LA CASA DE LEÓN TROTSKY SE CONVIRTIÓ OFICIALMENTE EN MUSEO PÚBLICO EN AGOSTO DE 1990.
El Museo Casa de León Trotsky
El 20 de agosto de 1990, en el marco de la ceremonia realizada para conmemorar el 50 aniversario del asesinato de León Trotsky, se llevó a cabo por parte del Gobierno de la Ciudad de México, el acto inaugural del Instituto del Derecho de Asilo y las Libertades Públicas y la reapertura oficial del Museo Casa de León Trotsky ubicado en la vía de Viena # 45 entre las calles de Morelos y Gómez Farías en la colonia del Carmen, Coyoacán.
Para dichos efectos, el gobierno de la Ciudad de México anexo a la antigua finca que originalmente ocupara en vida el líder revolucionario soviético, el predio ubicado sobre el arroyo lateral de la Av. Río Churubusco marcado con el número 410 y que partir de entonces es la entrada oficial al Museo Casa de León Trotsky.
El 15 de noviembre de 1996, dejó de existir el Instituto del Derecho de Asilo y las Libertades Públicas y en su lugar fue creado el Instituto del Derecho de Asilo Museo Casa de León Trotsky, A.C., regido por un Consejo Directivo, presidido por el licenciado Javier Wimer.

Actualmente el Museo Casa de León Trotsky cuenta con diversas áreas de exhibición. En la entrada principal, se encuentra un recibidor frente al cual esta la Sala de Exhibiciones Temporales, donde se presentan cada mes exposiciones de diversos artistas plásticos; a un costado se encuentra la biblioteca “Rafael Galván” formada por un acervo de más de 7,000 libros que pertenecieron a la colección de este líder sindical, ingeniero mecánico y licenciado en economía, quien fue electo en 1964 como Senador de la República por el estado de Michoacán y posteriormente se desempeñó como Secretario General del Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana hasta el año de 1975 en que fue depuesto y fundó una corriente democrática, conocida como Movimiento Sindical Revolucionario, la cual mantuvo vigente hasta su muerte, el 3 de julio de 1980.
En el segundo nivel se encuentran las oficinas administrativas y el auditorio del museo, que tiene capacidad para recibir a más de 80 personas y en el que se realizan conferencias, presentaciones de libros, recitales poéticos y musicales, puestas en escena de obras teatrales, proyecciones de audiovisuales educativos, matinée para niños y muchas otras actividades.En el costado izquierdo esta la taquilla y la entrada a la Sala de Exhibiciones Permanentes, donde se exhiben fotografías de la familia de León Trotsky así como de su llegada a México en enero de 1937 y de los personajes que lo rodearon durante su exilio en nuestro país, como Diego Rivera, André Bretón y Frida Khalo, entre otros; están también las fotos tomadas por Alex Buchman de la comparecencia de Trotsky ante la Comisión Dewey, de la llegada de su nieto Estéban Volkov a México en 1939 y de los personajes que participaron en los atentados que sufrió en mayo y en agosto de 1940, donde figuran los cómplices, su asesino, el proceso judicial en su contra, su velorio y la cremación de su cadáver.
En el pasillo de acceso al jardín de su casa, se pueden ver fotografías de las actividades que Trotsky realizaba durante su estancia en México, como los días de campo, jornadas de recolección de cactáceas que luego sembraba en su jardín, la crianza de gallinas y de conejos que realizaba en un pequeño patio aledaño a la Casa de Guardias, que Trotsky mandó construir a un costado de la residencia original para albergar a sus secretarios que fungían además como guardaespaldas, entre otras ocupaciones más. Pueden verse tres almenas que fueron construidas en las esquinas del predio, para vigilar los alrededores de la finca, las bardas que fueron alzadas y la puerta de acceso principal que daba a la calle de Viena fue tapiada para incrementar la seguridad. Existe aún una vieja construcción de madera con techos de lámina de asbesto, que un día fuera la cochera y en la que se encontraba el acceso único a la casa, vigilado día y noche por los guardias.
Esta construcción, se utiliza actualmente como una sala para proyección de audiovisuales con fines educativos. Al fondo se alza una antigua construcción en forma de T, dividida en siete estancias que era la casa principal donde habitaron Trotsky y Natalia .gif)
siguen la recámara principal, donde dormían Natalia y Trotsky y en la que pueden verse aún sobre los muros, los orificios de las balas del primer atentado que sufrió el viejo revolucionario a manos del pintor David Alfaro Siqueiros y sus cómplices en mayo de 1940 y que obligó a este a colocar puertas y ventanas blindadas para resguardarse de futuros ataques.
Afuera, del lado izquierdo de la entrada principal, se halla la entrada al viejo torreón que se alza sobre la casa, justo en la esquina de la calle de Morelos y el arroyo lateral de la Av. Río Churubusco.
Este mirador fue construido por el antiguo propietario del predio, Don Antonio Turati, un científico italiano que se estableció en México a mediados del siglo XIX y que tenía allí un taller donde se tallaban todo tipo de lentes y un laboratorio que era sede del Instituto Óptico Científico. Desde sus alturas se dominaban los predios aledaños a la finca, así como las diferentes vías de acceso y la ribera del río Churubusco, que en la época de Trotsky, aún corría junto a la barda de la casa.
En una de las esquinas de la torre, se halla un águila de bronce, que representa a la del escudo del ejército constitucionalista de Venustiano Carranza y que se dice, fue un regalo que este le hizo al Sr. Turatti, como reconocimiento a los servicios prestados por el científico a la causa carrancista..A lo largo de la barda perimetral que lindaba con el río Churubusco se encuentra una construcción de dos pisos, hecha de tabicón y que fue utilizada para albergar a los secretarios y guardias de León Trotsky. Hoy es una sala de exhibición llamada “Casa de los Guardias” en la que se exhiben fotografías de la etapa en que Trotsky lideró junto a Lenin la Revolución de Octubre en Rusia. .gif)
Afuera esta el jardín en el que Trotsky pasaba largas horas cuidando sus cactáceas y alimentando a sus conejos y gallinas, que tenía en jaulas de madera, a un costado de la casa de los guardias, donde hoy esta la cafetería del museo. En el centro del jardín, se alza una estela funeraria, hecha de cemento, que tiene al frente grabada una hoz y un martillo, símbolo del marxismo y esta coronada por un asta, en la que ondea la bandera de la extinta Unión Soviética. Este monumento póstumo, fue diseñado por el famoso arquitecto mexicano Juan O ` gorman en honor de León Trotsky y en una urna anexa, contiene las cenizas del líder revolucionario y de su esposa Natalia Sedova.
.gif)
